
Después de Bashö (1644-1694), considerado el gran maestro y creador de haikus, viene una larga nómina de autores: Onitsura (1660-1738), Issa Kobayashi (1762-1826). Ya en el siglo XIX aparece Masaoka Shiki, quien sólo vivió 35 años.
Ya en el siglo XX, una nueva tendencia, “Shinkeikoo”, hace que los nuevos poetas japoneses se aparten del haiku clásico y su rigor tradicional.
Desde inicios del siglo XX, el haiku empezó a extender su influencia en poetas de Occidente, en especial el francés Paul Louis Couchoud y el inglés B. H. Chamberlain, así como algunos españoles.
Pero sólo influencias. No era frecuente hallar en la lírica occidental (particularmente la parnasiana y la impresionista) la fiel transcripción de la célebre pauta 5-7-5. Ni siquiera traducciones. En España y tal como destaca Ricardo de la Fuente, aparecen rastros del haiku en los Machado, Juan Ramón Jiménez, Guillén, García Lorca y en particular Juan José Domenchina, autor de un haiku tan clásico como:
Pájaro muerto
¡Qué agonía de plumas
en el silencio!
- Voy a recomendar especialmente un site de Haiku en español que hace brotar lágrimas de beiiiiiio y se llama http://www.elrincondelhaiku.org/ ...ojín ojín que es un lujo, sólo para entendi2 ¡que lo disfruten!. Reverencia y Sayonara!
Y Si... Flor de Loto, la Japonería es lo nuestro. Para mayores datos les dejo la page del Jardín Japonés, con interesantes actividades para el disfrute de la Dama y el caballero Occidental http://www.jardinjapones.com.ar/
ResponderBorrar